sábado, 1 de junio de 2013

Arquitectura, El Arte De Construir

Arquitectura, El Arte De Construir

La construcción es una actividad básica fundamental de toda sociedad. La construcción es la actividad necesaria para llevar la arquitectura a obras realizadas. Permite desarrollar la expresión material de una idea, mediante la creación de espacios habitables producto de la arquitectura como ciencia.



Me es inevitable iniciar con este articulo sin antes dejar la reflexión del por qué la arquitectura como profesión, hoy en día es tan menospreciada por la sociedad…?

Del porque la gran mayoría de los arquitectos elogian sus obras como si estas fueran realmente buenas. Pues no es así, me atrevería a decir que más del 80% de la arquitectura que se está haciendo hoy en día en el mundo no dialoga con la sociedad, a tal punto que esta busca disfrazarla y maquillarla con estereotipos vulgares para no llamar su atención.

La sociedad será la culpable de la mala arquitectura, será que no valoran nuestro trabajo, o será que los arquitectos nos descarrilamos en algún punto y no estamos cumpliendo con las verdaderas necesidades de la misma…?

Ante tan gran interrogante, tengo mi propia hipótesis. Los arquitectos de hoy en día nos estamos convertido en unos simples artistas o diseñadores de espacios. La arquitectura va más allá, nos hemos olvidado de la técnica constructiva y la historia en general.

Parecería paradójico, sino fuera porque en su origen así fue. La Construcción siempre se ha considerado una técnica y ésta una habilidad según la cual se hace algo, se transforma una realidad siguiendo ciertas reglas. Muchos aceptan que cuando la técnica no es muy desarrollada se confunde con el arte.

El hombre nuevo, creativo, que avizoraron las vanguardias de principios del siglo xx, tendría según ellas, mucho de constructor y de ingeniero, algo de lo cual nos hemos olvidado por completo.

La construcción como arte, no es más ni menos que un proceso de formalización o configuración que se inicia partiendo con claridad  de la finalidad de la obra, de los materiales bien empleados, con lo esencial de la obra según la época y lugar.

Para seguir con mi explicación, seleccioné al detallista, minimalista y padre de la arquitectura conceptual, Mies van de Rohe. El uso que este arquitecto le dio a los materiales como  el cristal y a la estructura metálica permitió liberar los edificios de todo ornamento y generar a su vez un nuevo canon de belleza. De allí la frase “menos es más”. El cuidadoso trato con los materiales se percibe en los detalles constructivos, realizados de las formas más precisas, gracias al conocimiento de la capacidad del material y de sus posibilidades plásticas. Un ejemplo de esto es la casa Farnsworth.

De planta libre y rectangular, esta caja de cristal inserta el paisaje en la vivienda, como si se habitará el exterior desde el interior. Imagínese viviendo en una casa que se transforma a medida que cambian las estaciones; ver cómo el blanco de la nieve en el invierno se transforma lentamente en agua hasta que habite una especie de barca y como ésta en unos días es una pradera verde y extensa con árboles frondosos y luego cambia, y es una imagen otoñal de colores rojizos y naranjas hasta que nuevamente caiga la nieve para cubrirlo todo de blanco. No podría imaginar cómo esta vivienda lograra el efecto mágico si no fuera construida de esa manera.

Sería posible pensar que Rogelio Salmona utilizaría otro material que no fuera el ladrillo. Sus obras, delicadamente construidas con este material tan resistente y tan propio de nuestro hábitat, lograron que el arquitecto construyera su estilo. Las costuras de un muro y otro con ladrillos de medio bocel, los vuelos de ventanas rematados con ladrillos verticales con bordes redondos a manera de pasamanos, los planos de ladrillo que permiten ver y no ser visto, la forma en la que logra crear círculos completos y precisos a partir de un material recto y rígido y las figuras que se dibujan en los pisos con ladrillos de diferente color, son algunos de los usos característicos que el arquitecto le ha dado a su obra. Cuentan que era tan cuidadoso, que pasaba tardes enteras en las ladrilleras conociendo el material, modulando, retándolo para poder lograr de él una nueva forma de percibirlo, una nueva estética de lo local. Gracias a su uso del ladrillo, ahora reconocemos que es verdaderamente hermoso y además podríamos deducir del uso del mismo si corresponde a una obra del arquitecto. 

Puedo deducir entonces que la técnica constructiva utilizada, el material y su uso son sellos indiscutibles de las obras arquitectónicas de todo arquitecto, en este caso Mies Van der Rohe, el cristal y el metal; para Rogelio Salmona, el ladrillo.

Estas metodologías que sin dudas eran artísticas, seguían los principios constructivos. En la mayoría de las llamadas vanguardias la construcción era obviamente incorporada a la estética y se daba como origen de toda tarea arquitectónica. Se trataba de arquitecturas que poseían la belleza integral de la construcción y de los materiales.






viernes, 31 de mayo de 2013

Breve Análisis Del Edificio Camaco

 Breve Análisis Del Edificio Camacol






El Edificio: CAMACOL, MEDELLIN. Arq. Jaime Jaramillo, Miriam Uribe de Jaramillo e Iván Londoño. 1967-68.

En el siguiente artículo se hablara y describirá un edificio que llama mucho la atención por múltiples razones; entre ellas el hecho como maneja el ladrillo dando formas específicas  y quiebres que fueron previamente calculados. Pero la que más inquieta, es como gracias a la forma que este tiene a logrado perdurar en el tiempo.

Este se ensambla sobre una gran plataforma cubica a doble altura hecha en su mayoría por concreto prefabricado, a tal punto que pareciera que el edificio naciera sobre una gran mole.

Camacol propone una geometría interesante a simple vista, pero cuando nos detenemos a mirarlo y analizarlo nos damos cuenta el porqué de sus quiebres, emplazamiento y forma. Es un edificio que recibe el sol fuertemente en todas sus caras debido a su ubicación, sin embargo el hecho de proponer distintas fachadas hacia cada lado hace que responda de una forma adecuada a los rayos solares  y la intemperie.


Por otro lado se puede decir del edificio que gracias a sus muros inclinados se ha conservado y mantenido con el tiempo ya que esto hace que el agua circule con facilidad por su fachada, de esta manera sus ladrillos están intactos como el día en que fueron colocados.

jueves, 30 de mayo de 2013

Le Corbusier Segun Josep Quetglas

Le Corbusier Según Josep Quetglas






•En todas las imágenes de los proyectos de Le Corbusier podemos ver que el protagonista no es el edificio, por el contrario, su emplazamiento nos permite ver el respeto que este tiene por su entorno gracias a que el edificio no contiene la naturaleza si no la naturaleza al edificio.

•La naturaleza es destructiva sin premeditación.

•Sucesión de lo vertical a lo humano

•El elemento vertical se diferencia de lo humano por su geometría.

•El ser humano se diferencia de cualquier otro ser por su verticalidad, la cual se genera gracias a la estructura del hueso mayor de los pies.

•La posición vertical en un elemento compositivo nos permite dar orden y separa las cosas, está igualmente nos separa del mundo fabricando nuestra vista.


Descripcion Ed. Crown Hall - Mies Van Der Rohe

Ed. Crown Hall - Mies Van Der Rohe






Este edificio al igual que muchos de los proyectos de Mies van Der Rohe, hechos en su mayoría en los EE.UU,  Pueden producir lo que muchos han llamado poesía.

Su lenguaje con el entorno y la forma como este se ensambla en el lugar nos deja ver que tan importante era la materialidad y componentes propios del lugar para el arquitecto.

El edificio a simple vista nos muestra como su forma horizontal se mete y penetra entre los arboles dándoles a estos un gran protagonismo. De cierto modo,  esta penetración ilustra como el edificio pareciese no tener un fin es sus dos costados horizontales. Por otro lado, Vemos que los arboles no están ubicados de cualquier modo con relación a lo que propuso el proyecto. La sombra que genera el follaje de estos mismo delimita y contiene los espacios, Principalmente los exteriores.


Tratando de ingresar al edificio, se percibe como esa escalinata de forma ascendente pareciese que rematara en unos pliegues montañosos y boscosos. Al igual que esto, el acceso muestra como si fuera la entrada a un gran arbusto. Su fachada enmarca un lugar específico en el espacio, lo cual se logra gracias a su proporción.

Descripción Del Objeto

Descripción De Un Objeto




Este objeto hace parte de mi vida cotidiana, Aunque no es indispensable si cumple una gran función en el transcurrir de cada día ya que sus funciones son innumerables. Por esta misma razón, Con frecuencia se agota y hay que alimentarlo, de lo contrario morirá en ocasiones.

Este es un objeto rectangular, completamente simétrico. A simple vista es bonito y atrae,  ínsita conocerlo e indagar sobre él.

Tiene aproximadamente 10 cm de largo por 5 de ancho y cuenta con dos caras distintas, con diferentes texturas y componentes.

Por estética y protección en su parte trasera tiene un protector de textura opaca el cual varía en dos colores. Este cuenta con aberturas donde son necesarias para el uso del desempeño del objeto.

Su parte delantera está dividida en dos, una muy lisa y brillante, la cual puede variar en distintos tonos e ilustrar formas, figuras, imágenes, entre otros, mientras que la otra a pesar de ser lisa tiene innumerables resaltos con distintas formas y variación de colores.

Aunque el espesor del objeto no es de gran magnitud, allí se ubican las funciones más básicas con las cuales se puede acceder al mismo con mayor velocidad.


Aunque me pertenece y solo lo uso yo, en cualquier momento puede ser de gran utilidad para cualquier otra persona, aunque casi todo el mundo cuenta con uno similar.





miércoles, 29 de mayo de 2013

Arquitectura Y Critica

La Critica




Pautas Para Realizar Una Critica:

La primer pauta que se debe tener para realizar una critica es saber y entender el lugar que ocupo en el mundo, saber cuales son mis intereses y forma de ver las cosas, de este modo se conseguirá una metodología para dar inicio a una critica.

La segunda pauta, de gran importancia; es saber y manejar con destreza una serie de argumentos basados en una ciencia en específico.

Como Hacer Critica En Arquitectura:

La crítica se maneja por lo general en la arquitectura, aunque a veces puede tener cualquier otro saber o ciencia.

Un pintor analiza y critica una obra simplemente observándola, Un poeta o escritor analiza y critica un texto leyéndolo e interpretándolo. Pero la arquitectura va más allá.

Para hacer crítica en arquitectura es necesario sentir el espacio, penetrar en él, interactuar con este y habitarlo a tal punto de sentir las sensaciones que este evoca, no solo en su representación para el mundo, Si no lo que el edificio como tal nos dice con su textura, color, luz, escala y materia prima con lo que está construido.